Código de referido: RQHMOI
1. ¿Qué es Meru y cómo se estructura societariamente?
Meru es una plataforma de pagos y criptomonedas, un neobanco que permite a los usuarios gestionar tanto saldos en dólares como en criptomonedas (como USDC). Su estructura societaria está a cargo de Remit Solutions Inc., una sociedad domiciliada en Miami, Florida, Estados Unidos. Esta ubicación en EE. UU. le otorga ciertas ventajas, especialmente en lo que respecta a métodos de pago y una mayor flexibilidad regulatoria en comparación con Europa. Es importante destacar que, si bien la empresa está registrada, en la fuente se menciona que no se especifica claramente el tipo de licencia que posee, lo cual sería una mejora deseable en sus términos y condiciones para ofrecer mayor claridad.
2. ¿Qué servicios ofrece Meru a sus usuarios?
Meru ofrece una variedad de servicios que combinan funcionalidades de neobanco con características amigables para las criptomonedas. Los usuarios pueden mantener saldos en dólares y criptomonedas, con la posibilidad de obtener rendimientos sobre estas últimas (como un 7.50% en USDC, aunque se sugiere que podría ser un límite). Permite depositar y retirar fondos a través de diversas plataformas (PayPal, Wise, Binance) y redes de criptomonedas (Polygon, Tron, Stellar). Además, ofrece la opción de solicitar una cuenta bancaria en Estados Unidos y un IBAN europeo, lo que facilita la recepción de transferencias. Meru también tiene una tarjeta Visa gratuita y compatible con el móvil, que permite gastar los saldos de la aplicación directamente, y funciones para freelancers como cobrar por enlace.
3. ¿Las transacciones en Meru son anónimas o Hacienda puede rastrearlas?
Aunque Meru no reporta automáticamente información a Hacienda española, las transacciones no son completamente anónimas. Estados Unidos, donde Meru está registrada, no ha firmado el tratado CRS (Common Reporting Standard), lo que significa que no hay un intercambio automático de información financiera con España. Sin embargo, EE. UU. sí tiene el FATCA (Foreign Account Tax Compliance Act), que exige a los bancos extranjeros reportar información de ciudadanos estadounidenses, pero no al revés de forma automática. A pesar de esto, las autoridades españolas (Hacienda, policía o blanqueo de capitales) pueden solicitar información específica sobre un usuario a Meru mediante solicitudes individuales, acuerdos de cooperación o el convenio de doble imposición. Por lo tanto, Meru informará la información que las autoridades le pidan.
4. ¿Qué es el CRS y por qué es relevante que Estados Unidos no lo haya firmado?
El CRS (Common Reporting Standard) es un sistema de intercambio automático de información financiera entre países, diseñado para combatir la evasión fiscal. Es "automático" porque las administraciones tributarias se intercambian regularmente datos de sus contribuyentes sin necesidad de una solicitud específica. La relevancia de que Estados Unidos no haya firmado el CRS es que las plataformas registradas allí, como Meru, no están obligadas a reportar automáticamente los saldos de sus clientes a otros países, incluyendo España. Esto significa que Hacienda española no recibirá de forma automática información sobre el dinero que un residente fiscal en España tenga en Meru, a diferencia de lo que ocurriría con plataformas registradas en países que sí han firmado el CRS.
5. ¿Qué es FATCA y cómo se diferencia del CRS en el contexto de Meru?
FATCA (Foreign Account Tax Compliance Act) es una ley estadounidense que exige a los bancos extranjeros reportar información sobre las cuentas de ciudadanos estadounidenses. La principal diferencia con el CRS, en el contexto de Meru, es que FATCA no es bilateral en el mismo sentido que el CRS. Mientras que el CRS implica un intercambio automático de información en ambas direcciones, FATCA está diseñado para que otros países informen a Estados Unidos sobre los saldos de sus ciudadanos en el extranjero, pero no obliga a las instituciones estadounidenses (como Meru) a informar automáticamente a otros países (como España) sobre sus ciudadanos. Esto se debe a la tributación por nacionalidad de EE. UU., donde sus ciudadanos deben tributar independientemente de su lugar de residencia.
6. Si soy un usuario español, ¿puede Hacienda obtener mi información de Meru?
Sí, Hacienda española puede obtener tu información de Meru, aunque no de forma automática. Como se mencionó, EE. UU. no participa en el CRS, por lo que no hay un intercambio automático de datos. Sin embargo, Hacienda puede realizar solicitudes individuales a través de acuerdos de cooperación con Estados Unidos o mediante el convenio de doble imposición existente entre ambos países, para obtener información en casos específicos. Además, autoridades policiales o de blanqueo de capitales (como el SEPBLAC) pueden solicitar cualquier información que requieran, ya sea a través de un juez (comisión rogatoria) o por vía administrativa. Aunque el proceso de solicitud y respuesta puede tardar meses o incluso años, la información puede ser obtenida.
7. ¿Meru es una buena opción para bancarizar criptomonedas y como neobanco?
Según el análisis, Meru se presenta como una opción muy sólida para bancarizar criptomonedas de forma sencilla. Permite convertir criptomonedas a fiat y depositarlas en una cuenta bancaria con facilidad, actuando como una "pasarela de pagos" efectiva para hacer cash-out. Aunque no es un exchange tradicional para trading de futuros o más complejo, es cripto-friendly y beneficia a quienes operan en el ecosistema cripto. Adicionalmente, Meru busca funcionar como un neobanco integral, ofreciendo una tarjeta, la posibilidad de obtener un IBAN en Europa o una cuenta en EE. UU., lo que lo hace útil para operaciones bancarias diarias y no solo para criptomonedas. Su ubicación en EE. UU. también le otorga ventajas en privacidad financiera al no aplicar el CRS.
8. ¿Qué implicaciones tiene la privacidad financiera con el uso de Meru?
El uso de Meru, al estar domiciliada en Estados Unidos, ofrece una mayor privacidad financiera en comparación con plataformas registradas en países que han firmado el CRS. Esto se debe a que EE. UU. no comparte automáticamente la información financiera de sus residentes con otras administraciones tributarias. Sin embargo, es crucial entender que esto no exime a los usuarios de sus obligaciones fiscales. Los usuarios deben declarar sus ganancias y saldos, independientemente de la plataforma utilizada. La "privacidad financiera" no es ilegal, sino una extensión del derecho a la intimidad, pero siempre dentro del marco de la legalidad y el cumplimiento tributario. Aunque FATCA existe, su injerencia en la privacidad financiera es considerada leve para usuarios no estadounidenses en comparación con el reporte automático del CRS en otras plataformas.
