Python para la vida real (II) – Entorno y guías básicas

Después de la pequeña introducción del artículo anterior, vamos a configurar un entorno básico.

La idea de utilizar Python en la vida real es poder ejecutarlo desde tu PC o desde algún pequeño servidor para realizar tareas repetitivas.

Si lo ejecutas desde tu PC, asumiremos que estás utilizando Windows y que usaremos la consola de WSL para simular un entorno en Linux, ya que nos dará más versatilidad.

Doy por hecho que ya tienes instalado y configurado Python y WSL en tu PC. Te dejo la documentación oficial de Microsoft y cómo configurar e instalar el terminal Windows.

Después de esto, podremos empezar a ejecutar scripts desde la terminal. Yo utilizo Visual Studio Code, pero puedes usar cualquier otro editor de tu preferencia.

Vamos al grano. Quiero empezar este artículo recomendando un par de webs donde he encontrado buen contenido de iniciación, evitando así replicar información que ya puedes encontrar en ellas.

En estas páginas encontrarás contenido sobre los conceptos básicos de programación: condicionales, bucles, tipos de datos, etc.

  1. El libro de Python
  2. Curso de Lluis Llamas

Estamos en 2025 y, como vimos en el artículo de chatbot, hoy en día, gracias a la inteligencia artificial, es más sencillo desarrollar casi cualquier programa en algún lenguaje de programación. Por eso, una vez que comprendas cómo funciona la programación, exploraremos cómo utilizar estas herramientas para no escribir el código desde cero, como hacíamos antes.

Uno de los usos de Python que empleo en mi trabajo es la migración de datos entre diferentes aplicaciones a través de sus APIs. Para ponerte en contexto, imagina que tienes una herramienta o aplicación con datos que deseas migrar a una aplicación más moderna. Si tienes acceso a la base de datos, puedes obtener esta información en formato JSON. Usamos JSON porque es un formato de texto estructurado que nos permite realizar iteraciones sobre él de forma sencilla.

Una vez que tienes un archivo en este formato, debes conectarte a la API de otra aplicación para transferir correctamente estos datos. Aquí es donde entra una de las partes más interesantes: cómo interactuar con una API. En este artículo explico más detalladamente en qué consisten las APIs.

Pero esto lo veremos en el siguiente artículo.

Comments

comments